Sunday 3 April 2011

Argentina y la globalización en la Post-Crisis - Política Turística T1

En las últimas décadas, la globalización ha sido tema de largas discusiones entre sus partidarios y sus desertores. Y no es de esperar menos dada a la larga lista de preocupaciones que este tema genera. Aunque muchos temen los efectos de la globalización en la gente y en el planeta, hay otros que la aclaman como la panacea de los problemas de la humanidad. Pero sea cual sea nuestra postura, la realidad es que la globalización ya influye en nosotros, y es más que seguro que siga influyendo en nuestro futuro.

Exactamente este término -globalización- se refiere a la creciente interdependencia mundial de la gente y las naciones (Despertad, 2000). Esta integración internacional ha tenido su lado positivo y negativo en lo económico, político, cultural y medioambiental  como bien se ha mencionado antes.

Desde 1991 Argentina puso en práctica un modelo económico neoliberal. Este modelo fue impulsado por la presión de organismos financieros internacionales y de los EEUU en el Conceso de Washington promoviendo así la “reforma del Estado”.

Esta reforma trajo consigo la desnacionalización de la economía, el debilitamiento y una fuerte dependencia del poder financiero internacional. Aunque este modelo fue seguido por toda Latinoamérica, el caso de Argentina se diferencia por la aparición de la Ley de Convertibilidad que estableció la paridad entre el peso y el dólar estadounidense. Aunque en el corto plazo esta ley pudo estabilizar las variables económicas y contener la inflación, en el mediano plazo provocó una depresión económica sin precedentes, lo que agravó la problemática social que arrastraba años atrás.

Entre algunas problemáticas causadas por este modelo se anotan:

- El encarecimiento de la producción nacional, como los productos argentinos costaban más (en dólares) se exportaba cada vez menos y los dólares que entraban por la exportación no eran suficientes.

- La destrucción de la industria argentina ya que los productos argentinos fueron más caros que los productos importados, no pudieron competir.


En la región chaqueña, el cultivo del algodón retrocedió, ya que al ingresar textiles extranjeros y cerrarse las fábricas en el Gran Buenos Aires y en otros lugares, disminuyó la demanda interna y ya casi no se necesitaba esa materia prima.

La industria de la vestimenta – tanto la de prendas de algodón como de lana - sufrió la competencia de manufacturas confeccionadas en el exterior con fibras sintéticas. Cerraron así numerosos talleres que habían empleado considerable número de trabajadores.

Inés Scarafía y María Leonor Milia


- La venta y concesión de los bienes del Estado -Aerolíneas Argentinas, las principales centrales eléctricas, YPF, las refinerías de petróleo, los gasoductos y oleoductos, la red de distribución y venta de derivados del petróleo, la red de gas, teléfonos y telégrafos, el Correo, muchos Bancos provinciales, la Caja Nacional de Ahorro, la Flota Mercante del Estado, las aguas corrientes y cloacas-.

Grandes cantidades de operarios y empleados que trabajaban en YPF cuando pertenecía al Estado, quedaron desocupados al privatizarse la empresa, lo cual creó serias situaciones sociales en lugares antes prósperos, como General Mosconi o Tartagal (Salta) y Cutral-Có (Neuquen).

Inés Scarafía y María Leonor Milia


- El préstamo de nuevos créditos a altísimas tasas de interés para asegurar la entrada permanente de dólares, acumulándose sumas cada vez más difíciles de devolver, mientras la producción retrocedía y aumentaba la desocupación.

- El endeudamiento del país con la Banca extranjera y con los organismos de crédito internacionales (FMI, BM, BID) aumentó en forma alarmante provocando mayores impuestos internos como el IVA, para recaudar el dinero necesario para los intereses y amortizaciones de la deuda externa mientras que el Estado desatendía sus obligaciones sociales (educación, salud, jubilaciones, seguridad...). Es decir, el Estado se ve persuadido a gastar menos y a recaudar más.

Para 1998 el modelo neoliberal ya estaba en crisis y se siguió profundizando a lo largo de los años hasta que colapsó en diciembre de 2001 y en enero de 2002 La Ley de Convertibilidad fue derogada y el peso fue devaluado.

Sin embargo la herencia de la etapa neoliberal aún se percibe. “El tremendo peso de la deuda externa y de las presiones internacionales para que sean satisfechas las exigencias de los acreedores, han puesto límites objetivos a las posibilidades de recuperación y crecimiento de la economía del país.” (Scarafía, 2009).

A partir de la devaluación del peso argentino, las importaciones disminuyeron y las exportaciones aumentaron. Scarafía asegura que este aumento de exportaciones se ve estimulado por algunos cambios en la economía internacional, tales como “la demanda del mercado chino y los altos precios de algunas materias primas”.

Esto se ha reflejado en:

- La reactivación de las exportaciones como la soja, petróleo, aceites, lácteos, carnes, cueros, vinos.

- La reapertura de instalaciones fabriles recuperadas por su propio personal.

- El aumento de la producción industrial para el consumo interno.

- El incremento de la construcción y de algunas obras públicas, generando así empleo.

- La reactivación de la actividad turística, nacional y extranjera (atraídos por los bajos precios internacionales, las bellezas naturales y las características culturales del país).

Sin embargo, como se mencionó antes, aún no se resuelve completamente la problemática de la deuda externa. Aunque el gobierno sí pudo reestructurar su deuda instrumentada en bonos para aliviar los flujos de pagos futuros aún existe la presión de los organismos financieros internacionales y las empresas privatizadas que controlan los servicios públicos y la energía. Hay problemas sociales como la polarización, el injusto reparto de la riqueza nacional y los altos índices de pobreza, indigencia y violencia.

AP


Consultas:

Despertad (2002) La globalización: las esperanzas y los temores.

Scarafía, Inés (2009) Argentina en el contexto de la globalización.

Vilas, Carlos (2005) “¿Estado víctima o Estado promotor? El debate sobre soberanía y autonomía en el capitalismo globalizado.” En Vilas y otros (2005) Estado y política en la Argentina actual. Ed UNGS- Prometeo. Buenos Aires.

Villar, Alejandro (2011) Política Turística y Gestión: Clase 1

No comments:

Post a Comment