Wednesday 7 September 2011

Ejemplos de “enclaves” en Ecuador - Economía T3


 
Respecto al modelo enclave en Ecuador, hice una pequeña referencia para un ejemplo de GCC que menciona Michael Clancy. Hablando de hotelería, de las 10 cadenas hoteleras más grandes a nivel mundial hay 8 presentes en Ecuador. Estas 8 cadenas completan tan solo 16 hoteles a nivel nacional pero suman a la oferta turística 2255 habitaciones.
 
ECUADOR
CADENA
# HOTEL
# HAB
Intercontinental
Holiday Inn
1
141
Wyndham
Howard Johnson
4
371
Marriot Internacional
Marriot
2
401
Hilton Coorporation
Hilton
2
549
Hampton Inn
1
95
Accor
Mercure
1
147
Choice
0
0
Best Western
Best Western
2
160
Starwood
Sheraton
2
279
Carlson
Radisson
1
112
Global Hyatt
0
0
TOTAL
16
2255
                   Elaboración propia
 
Como bien menciona Clancy, las bases de estas cadenas están en los países desarrollados (USA, UK, FRANCIA). Estas cadenas trabajan como “organizaciones de referencia”, es decir que el dueño del hotel no compra la marca; sólo se afilia a ella como el caso de los “Best Western”. Por otro lado estas cadenas también ofrecen “contratos de administración” donde los inversionistas entregan sus propiedades a estas compañías especializadas en la gestión de hoteles como los “Hilton”. Sin embargo para el uso y disfrute de la marca comercial el franquicitario debe:
· Financiar la construcción de la propiedad y su inmobiliario
· Pagar la afiliación
· Pagar los porcentajes sobre las ventas
· Pagar las reservas hechas a través del sistema de reserves
 
A pesar de todos los gastos que esto implique las cadenas han conseguido “alargar su brazo” al expandirse globalmente por vender su marca, capacitar el personal del hotel, dar asesoría sobre el uso de nuevas tecnologías y diseño e implementación de métodos de operación.
 
En Ecuador estas cadenas no se instalaron arbitrariamente sino que escogieron las ciudades de mayor movimiento turístico. Guayaquil siendo el puerto, la ciudad más comercial del país dirigida al turismo de negocios y convenciones tiene 6 de los 16 hoteles. Quito, la capital, tiene 8.
 
Hablando de la repartición de los ingresos, los inversionistas capaces de usar una marca hotelera son una mínima parte de la población local. Del dinero que este pequeño y adinerado grupo pueda recibir un porcentaje va al dueño de la cadena generando ya una fuga de dinero para el país. En ecuador los empleados hoteleros no son bien remunerados, ni aun trabajando para las mejores cadenas internacionales y esa es una queja constante entre los empledos del sector.[1]
 
Muchos podrán apresurarse a decir que el problema radica en la falta de profesionales en turismo, pero ¿acaso no llevamos años ya educándonos en turismo en América Latina? Por ejemplo, citando a Carla Ricaurte, catedratica de mi pregrado, la realidad es que en Ecuador hay “más de 30 universidades (que) ofrecen 84 diferentes titulaciones en turismo a nivel de pregrado a nivel nacional… si en cada una de las carreras ofertadas se gradúan 25 estudiantes al año, cada año tendremos más de 2000 nuevos profesionales buscando y creando empleo en turismo en el país. No en 20 años, no en 5 años: ahora.” Esto en teoría nos dotaría de mano de obra calificada.
La educación a mi punto de vista es un complemento crucial, pero son en realidad nuestras decisiones -en términos muy macros- que se toman o se dejan de tomar las que afectan al desarrollo de la actividad turística en América Latina y afectan a los que a lo largo de todos estos años ya hemos “invertido tiempo, dinero y esfuerzo”.

[1] Generalmente un empleado sub-renumerado a mediano plazo pierde la motivación suficiente para dar un buen servicio (primera condición organizacional global de la cadenas hoteleras según Clancy) afectando directamente a la experiencia del viaje del turista.

Monday 29 August 2011

Economía Debate 2: ¿Cómo medir el desarrollo exógeno y endógeno?

En esta oportunidad coloco en nuestro escenario de debate un artículo producido por Helmsing y Ellinger Fonseca, el cual presenta un estudio sobre dos destinos que apostaron por distintos esquemas de desarrollo en una misma región. La idea es que sigan alguna avenida de indagación emprendida o sugerida por los autores y realicen sus comentarios en este espacio.
_____________________________________________
No quería redundar en lo que ya muy acertadamente han expuesto sino enfocarme en otra diferencia de los modelos de desarrollo planteados (endógeno y exógeno). La manera en la que se mide el desarrollo varían entre ambos modelos.
En Jericoacoara uno de los empresarios de negocios, Gonzales, fue quien al ver la gran oportunidad económica que conseguiría al explotar el turismo en la localidad empezó la explotación turística. Primero con una pousada, posteriormente fue posicionado como alcalde (lo que le dio legitimidad a su visión y respaldo político) y para el 2008 ya poseía varios lotes. Como menciona el texto, en Jericoacoara “las estrategias de mercado buscaban el crecimiento económico externo. El Municipio, por ser liderado por un alcalde con intereses empresariales de negocio, apoyó esta dirección más que otra”. Tal como este ejemplo expone, los modelos exógenos tienen como eje central el desarrollo económico de las localidades donde se aplica. Para medir este desarrollo se han utilizado indicadores económicos como el PIB, PIB per cápita, Ingreso per cápita, balanza comercial, etc.
Por el contrario el desarrollo endógeno cómo el de PCV fue multidisplinario. Tuvieron como base el liderazgo comunitario, la ocupación efectiva de la tierra, las donaciones y los recursos humanos del empresario social Schmidt. ¿Cómo se pudo haber medido el desarrollo en PCV? Considerando la visión del proyecto de desarrollo comunitario se rescata que más allá de querer beneficios económicos, se buscaba el bienestar de los habitantes mientras se cuidaba los recursos naturales y sus valores culturales. El PNUD introdujo un indicador que mide los beneficios menos materiales del desarrollo; el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es ampliamente conocido como instrumento para medir el desarrollo endógeno. El IDH analiza tres parámetros (vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno) mediante estas variables: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, promedio de año de escolarización, PIB per cápita. Pueden expandirse en este interesante indicador visitando http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano.
Aunque no se conoce si en PCV se aplicó este indicador, es una muestra de cómo se puede medir el desarrollo endógeno. A criterio de muchos este indicador no es del todo completo, por ejemplo el desarrollo también observa el medio donde interactuamos. Como bien señala la visión del proyecto de PCV, se debe “preservar…los recursos naturales de la región”; así demuestra que aún este indicador tiene sus fallas porque no encierra todos los aspectos que conlleva el desarrollarse endógenamente, pero a mi criterio es un indicador útil aunque no perfecto.

Wednesday 29 June 2011

Teoría y método en Psicología Social

En su libro “Teoría y método en Psicología Social” Darío Páez comenta sobre ciertos problemas metateóricos[1] y limitaciones genéricas que se han recogido.
Páez (1992), menciona que cualquiera que decida investigar seriamente debe como mínimo cuestionarse sobre las características, alcance y validez de los métodos que se sugiere en la Psicología social[2]. A lo largo de los años ha habido debates respecto a los diversos y opuestos métodos utilizados para la investigación. Por ejemplo en un tiempo se afirmó que la aplicación del método adecuado aseguraba la validez de los conocimientos cientificos y a su vez, el método era adecuado sólo si sus resultados eran 100% objetivos. Así pues, el método resultaba ser un instrumento neutral. Años después se afirmó, por el contrario, que ningún método podía ser neutral y que estos eran los instrumentos de las teorías, o en otras palabras, los métodos eran una ‘teoría en actos’. Como resultado los datos obtenidos de un método valían lo que la teoría detrás de este método valía.
 
Estas posturas contrapuestas resultaron en la idealización de los métodos. Una sosteniendo que la validez de los datos depende del método y la otra sosteniendo que la validez de los datos depende de las teorias del método. Sin embargo, cuando se deja de imponer e idealizar un método particular como ‘el único válido’ se logra ‘la libertad’ y ‘la tolerancia’ metodológica y se puede concluir que dependiendo del problema que se quiera resolver se deberá escoger el método. Así, todos los métodos emergentes como la experimentación y las encuestas estandarizadas, pueden ser útiles y romper con ‘el militarismo metodológico’ ya que todos los métodos pueden considerarse válidos.
 Páez menciona a modo de ejemplo que un post-empiricista podría usar métodos sugeridos por los positivistas y obtener enunciados diferentes a los que llegarían los positivistas, de esta manera explica que
…la naturaleza del conocimiento producido por un investigador no depende tanto del método que haya utilizado, ni siquiera de la teoría que haya adoptado, como de la metateoría que haya sustentado su actividad investigadora.
 
Así, se comprende que el conocimiento científico está sobredeterminado por dos cosas; el método que se ha utilizado y las teorías empleadas en la investigación. A su vez, tanto el método como la teoría están sobredeterminados por los postulados metateóricos.
 
Particularmente a la Psicología social le interesa concentrarse prioritariamente estos postulados metateóricos en una investigación. En resumen el conocimiento científico que Páez define como
…conjuntos de datos empíricos y/o los conjuntos de constructos conceptuales producido y articulados entre sí por proposiciones teóricas y cuya validez sea aceptada por la sociedad científica 
 
está definido por elementos metateóricos utilizados. Así existe una dependencia teórica de los datos y a su vez una dependencia metateórica del conjunto de teorías/datos. Esta dependencia supone ciertas características intrínsecas de las ciencias sociales y a su vez de la Psicología social.
La Psicología social es tan solo una parte de las ciencias sociales. Al referirse a los datos que se obtienen de las investigaciones se extraen las siguientes características.
 
Al momento de expresar, entender y dar a entender lo que se está investigando se recurre al lenguaje natural dandole una dimensión hermenéutica[3] a las operaciones de todas las ciencias, así lo indica Páez cuando cita a Hans George Gadamar. En realidad no hay una ciencia ( ni las naturales) que pueda escapar a la hermenéutica (ciencia social) porque siempre se va a usar el lenguaje natural para pensar, transmitir y entender todos los conceptos y sus interpretaciones. Bajo esta óptica, las ciencias sociales están en disposición de ayudar al propio desarrollo de las ciencias naturales.
Para aceptar esta perspectiva de las ciencias sociales se debe asumir que el conocimiento científico es un “fenómeno plenamente social, marcado, por tanto, por la historicidad y por la contingencia propias de todas las prácticas humanas”. También se debe asumir que las ciencias sociales y particularmente la Psicologia social deben autocriticarse como “objetos ordinarios del analisis social”. Así, se entiende que la Psicologia social “forma parte de sí misma” al igual que todas las ciencias sociales. Entonces la Psicologia social es un simple objeto más dentro de todo el conjunto de objetos que pertenecen a su propio campo de investigacion dándole el carácter reflexivo a las ciencias sociales.

Otro aspecto es la historicidad del conocimiento psicosocial y sus datos porque todas las ciencias, sociales o no, son producciones sociales y por lo tanto históricas. Páez explica dos implicaciones de la historicidad intrinseca de lo social.
 
1.-Las propiedades de los objetos sociales no son desligables del proceso que los ha constituido y no pueden explicarse sin esta referencia. Por lo tanto “la Psicología social debe autodefinirse como una ciencia histórica y adecuar en consecuencia sus procedimientos de investigación”.
 
2.- Cada uno de los objetivos sociales es único (particular y concreto), producto de prácticas y contextos que son siempre especificos y que no pueden considerarse como una instancia particular de un fenómeno más general. Por lo tanto “la Psicología social debe asumir que los contenidos son propiamente formativos de los procesos sociales,… dependientes de su contenido, y adecuar sus procedimientos de investigación”.

La dimensión productiva de las ciencias sociales se basa en la proposición que es imposible construir conocimiento científico sobre lo social sin que estos produzcan efectos sociales. A este respecto Páez menciona que “se trata de una consecuencia lógica de la naturaleza parcialmente lógica de la “realidad” social”. Entonces cualquier científico social que genere conocimientos reconocidos y que aporten a su especialidad, juega además un rol de ‘agente político’ con la capacidad de incidir en la realidad social ya que su aporte modifica la forma en que la entendemos.

Así se da el carácter politizado del conocimiento social, en el sentido que “induce a modificaciones y que incorpora creencias socialmente instituidas”. De este enunciado Páez recalca que es absoluta responsabilidad del investigador elegir sus objetos de estudio, procedimientos de investigación, tipo de conocimiento que quiere construir e inclusive los resultados que divulgará al final, utilizando los criterios políticos que considere apropiados.
 
La característica productiva de los conocimientos científicos sociales la lleva nuevamente a la necesidad (política y epistemológica) de cuestionar sistemáticamente los conceptos y métodos para su elaboración, exige “desconstruir” permanentemente esos conocimientos para evidenciar los supuestos y los efectos sociales que se desprenden de dichos supuestos.
 

[1] Metateoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías. http://es.wikipedia.org/wiki/Metateor%C3%ADa
[2] La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.
[3] La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Tuesday 24 May 2011

Política Turística y Agenda Estatal, caso Guayas - Politica Turistica T3

Lugar de Estudio
Se ha escogido en el Ecuador la provincia del Guayas. La capital del Guayas es el cantón de Guayaquil. Este es el mayor centro financiero y comercial del Ecuador, así como el mayor centro industrial. Con sus 3,5 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país.

Agenda Estatal
En la organización nacional del Ecuador, el ente regulador de la actividad turística es el Ministerio de Turismo (MINTUR) el mismo que tiene como objetivos:
  • Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador.
  • Dinamizar la actividad turística local a través de la generación del empleo y el incremento de ingresos, en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad.
El Mintur está conformado por un nivel directivo, un nivel asesor, un nivel de apoyo, y un nivel operativo que en conjunto dirigen las 7 Subsecretarias (nivel desconcentrado) del Ministerio. La provincia del Guayas está dentro de la jurisdicción de la Subsecretaría Regional 5 también llamada Subsecretaria de Turismo del Litoral.

Políticas Turísticas
Respecto a la Base Legal, existe un sinfín de estatutos y parámetros respecto a la regulación del turismo en el territorio nacional. He aquí un breve listado.
 
A1.) Leyes Conexas a Abril
Ley de Turismo
Ley especial para la provincia de Galápagos
Normas Técnicas de Actividades Turísticas Principales y Accesorias
Normas Técnicas de Casinos y Salas de Juego Bingo Mecánicos
Regula los Beneficiarios de Propinas en Bares y Restaurants
 
    A1.) Reglamentos Generales a Abril                         
Reglamento a la Ley Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública
Reglamento de Casinos, Salas de Juegos, Bingos Mecánicos
Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
Reglamento General a la Ley de Turismo
Reglamento General de Actividades Turísticas
Reglamento Guías Naturalistas
Reglamento de Personas Jurídicas sin fines de Lucro
Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios
 
A1.) Acuerdos Ministeriales a Abril
Acuerdo No. 1470 Interministerial Regula Venta de Licores
Acuerdo No.1502 Interministerial Reformatorio al Acuerdo No. 1470 Regula Venta de Licores
Acuerdo No. 20110009 de Descroncentración Administrativa del Ministerio de Turismo
Acuerdo de Creación de Puestos
Acuerdo No. 20090024 Instructivo Registro Centros Turísticos Comunitarios
Acuerdo No. 20090019 Servicio de Alimentación
Acuerdo No. 35 Control de Activos Fijos del Ministerio de Turismo
Acuerdo No. 20090026 Reformase el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos
 
De todo el listado anterior se resalta la Ley de Turismo, artículo 4 que indica los objetivos de la política estatal respecto al turismo:
 
Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:
 
a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo;
 
b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación;
 
c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;
 
d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los gobiernos locales para la consecusión de los objetos turísticos;
 
e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística;
 
f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado; y

 
g) Fomentar e incentivar el turismo interno.
 
Basado en este conjunto de regulaciones, el MINTUR ha diseñado su Planificación Institucional donde constan los Planes Operativos Anuales (POAs) incluyendo en Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible al año 2020 (PLANDETUR 2020).
 
El Plan Operativo Anual hasta el 2020 (PLANDETUR 2020), se propone como políticas principales de Estado para el turismo, lideradas por el Ministerio de Turismo de Ecuador, a las siguientes:
 
1. El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión del sector para dinamizar la economía nacional y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
 
2. La gestión del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinado entre los actores público, privado y comunitario sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestión descentralizada y desconcentrada eficiente.
 
3. Se valoriza y conserva el patrimonio turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.
 
4. Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto impacto.
 
5. Se optimiza las oportunidades que el ejercicio de las actividades turísticas puede generar como aporte significativo al desarrollo productivo, social y ambiental; por lo que se busca la mejora de la calidad de vida de los residentes en los destinos turísticos mediante la dinamización de las cadenas de valor integradas.
 
6. Se impulsa el turismo social para la democratización del ocio como derecho humano y la integración nacional.
 
7. Se busca la competitividad del sistema turístico con productos y servicios de calidad, características de sostenibilidad y la diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo.
 
 
PLANDETUR presenta en un esquema en “cascada”, la propuesta programática que consta de 22 programas y 78 proyectos que tienen hegemonía con las políticas planteadas. La información más actualizada (mayo 2011) respecto a la ejecución de estos programas y proyectos se resume en el siguiente cuadro.
 

 
Es decir, en lo que va de esta agenda, tanto el PLANDETUR como el PMTE (Plan de Marketing Turístico) tienen un “cumplimiento normal” lo que da prueba del seguimiento y compromiso que el MINTUR le da a la actividad turística. Ya que el PLANDETUR fue diseñado para completarse en el 2020 es normal que aun haya proyectos que no se hayan realizado, pero de lo que va del plazo establecido si se observa la ejecución de algunos de estos proyectos.

Agenda local
Desde el ámbito local, el Gobierno Provincial del Guayas tiene una Dirección de Turismo que fue creada para darle soporte a las actividades turísticas y desarrollar el turismo a nivel local. Esta Dirección de Turismo trabaja de forma conjunta con la Subsecretaria de Turismo del Litoral (Regional 5) antes mencionada. Otra entidad que también creó un plan de desarrollo turístico para la provincia es el Consejo Provincial del Guayas, así que también tenemos un “Plan Maestro de Desarrollo Turístico”. Esta propuesta se ha articulado en cuatro áreas de acción: Desarrollo Humano, Fomento, Medio ambiente e Infraestructura.
Por otro lado, el Gobierno Nacional a través de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) ha dividido al país en ‘Zonas de Planificación’ conformadas por provincias. La zona 5 está conformada por las provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil Durán y Samborondón *), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos. En acción conjunta, desde el 2010 SENPLADES trabaja con el PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR donde existen agendas para cada Zona. En la Agenda Zonal 5 se destaca respecto al turismo:



La Zona de Planificación 5 es un territorio megadiverso. Posee recursos y atractivos naturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo de un turismo con criterio de conservación, al que debería involucrarse a la población de cada localidad. Todo el filo costero presenta escenarios favorables para el desarrollo turístico de playa y de observation... ...Para el sector central de la zona (provincial de Guayas y Los Rios) se plantea impulsar el agroturismo. Para ello, se propone aprovechar la serie de UPAS (fincas y haciendas) ubicadas a lo largo de Los jeez arrocero y bananero, que pueden acoger a turistas y ofrecer la posibilidad de conocer cultivos, procesos de cosecha y embalaje de productos, contacto con fauna de la compiña, así como degustar de la comida típica costeña. 
SENPLADES 2010
 
Proyectos estratégicos nacionales para la Zona de Planificación 5
Considerando el potencial turístico de esta Zona SENPLADES menciona que como proyecto prioritario esta el “Impulso de rutas y circuitos turísticos en las cuatro provincias de la Zona de Planificación 5”. Siguiendo esta línea, SENPLADES ha planteado algunas propuestas de desarrollo. Aquí se presenta un listado de proyectos relacionados directamente con el turismo con su respectiva localización, el estado actual del proyecto y la entidad responsable de llevarlo a cabo.
Proyectos Turísticos en Zona de Planificación 5

Estrategia
Proyecto
Localización
Etapa del Proyecto
Entidad Responsable
4
Ruta turística de los sabores
Zonal
Prefactibilidad
MINTUR
4
Ruta turística de aventura y deportes
Zonal
Prefactibilidad
MINTUR
4
Ruta turística del ferrocarril
Zonal
Prefactibilidad
MINTUR
4
Turismo comunitario y de salud ancestral
Zonal
Prefactibilidad
MINTUR
2-4
Equipamiento turístico Ruta del Spondylus (alcantarillado, tratamiento de agua, basura,subcentro de salud, paraderos de vehículos, central telefónica y transporte público)
Santa Elena
Idea
ME, MIDUVI, MSP
4
Ecoturismo comunitario
Bolívar
Idea
MINTUR
4
Creación de centro turístico (Bolívar)
Bolívar
Idea
MINTUR
4
Ruta turística Durán-Bucay
Guayas
Prefactibilidad
MINTUR
4
Ruta turística Guayaquil-Puná Nueva
Guayas
Idea
MINTUR
4
Ruta turística Posorja-Puná-Manglecito-El Morro
Guayas
Idea
MINTUR
Elaboración propia basado en SENPLADES
El cuadro muestra que las iniciativas de SENPLADES están en las primeras etapas de desarrollo o en vías de.
En conclusión y en términos generales se percibe que los encargados de desarrollar la actividad turística han puesto manos a la obra. Lo que me cuestiono es que si el refrán de “todos los caminos llevan a Roma” podría resumir la realidad nacional a este respecto. Hay muchos entes que han puesto su mirada y esfuerzos en el desarrollo turístico pero cada uno ha planteado sus políticas y ha usado como ejes rectores lo que cree es una prioridad en el desarrollo que plantea. Sin embargo mi voto es para la cooperación o la unión de todos aquellos esfuerzos dispersos, que son válidos y encomiables, pero que se podrían optimizar para llegar no solo a la eficiencia sino a la eficacia de los procesos. Es decir cumplir de manera óptima tantos las leyes que nos rigen como los objetivos que nos planteamos como localidad y nación.
________________________________________________________________________

*Sin embargo en la provincia del Guayas (zona 5) se ha llegado a un nivel superior de desconcentración, porque tres de sus cantones (Guayaquil, Samborondón y Durán) han conformado una nueva Zona de Planificación: la zona 8. De esta nueva zona aún no se tiene una Agenda Zonal.
Este proceso de desconcentración es una gran medida administrativa para llevar la política pública a las localidades de una manera organizada y coordinada. En este sentido, la desconcentración institucional de las entidades y organismos que conforman la administración pública central deberá observar la zonificación que determinada el decreto presidencial, según la matriz de competencias y el modelo de gestión institucional desarrollados por la SENPLADES.


Fuentes: