Wednesday 29 June 2011

Teoría y método en Psicología Social

En su libro “Teoría y método en Psicología Social” Darío Páez comenta sobre ciertos problemas metateóricos[1] y limitaciones genéricas que se han recogido.
Páez (1992), menciona que cualquiera que decida investigar seriamente debe como mínimo cuestionarse sobre las características, alcance y validez de los métodos que se sugiere en la Psicología social[2]. A lo largo de los años ha habido debates respecto a los diversos y opuestos métodos utilizados para la investigación. Por ejemplo en un tiempo se afirmó que la aplicación del método adecuado aseguraba la validez de los conocimientos cientificos y a su vez, el método era adecuado sólo si sus resultados eran 100% objetivos. Así pues, el método resultaba ser un instrumento neutral. Años después se afirmó, por el contrario, que ningún método podía ser neutral y que estos eran los instrumentos de las teorías, o en otras palabras, los métodos eran una ‘teoría en actos’. Como resultado los datos obtenidos de un método valían lo que la teoría detrás de este método valía.
 
Estas posturas contrapuestas resultaron en la idealización de los métodos. Una sosteniendo que la validez de los datos depende del método y la otra sosteniendo que la validez de los datos depende de las teorias del método. Sin embargo, cuando se deja de imponer e idealizar un método particular como ‘el único válido’ se logra ‘la libertad’ y ‘la tolerancia’ metodológica y se puede concluir que dependiendo del problema que se quiera resolver se deberá escoger el método. Así, todos los métodos emergentes como la experimentación y las encuestas estandarizadas, pueden ser útiles y romper con ‘el militarismo metodológico’ ya que todos los métodos pueden considerarse válidos.
 Páez menciona a modo de ejemplo que un post-empiricista podría usar métodos sugeridos por los positivistas y obtener enunciados diferentes a los que llegarían los positivistas, de esta manera explica que
…la naturaleza del conocimiento producido por un investigador no depende tanto del método que haya utilizado, ni siquiera de la teoría que haya adoptado, como de la metateoría que haya sustentado su actividad investigadora.
 
Así, se comprende que el conocimiento científico está sobredeterminado por dos cosas; el método que se ha utilizado y las teorías empleadas en la investigación. A su vez, tanto el método como la teoría están sobredeterminados por los postulados metateóricos.
 
Particularmente a la Psicología social le interesa concentrarse prioritariamente estos postulados metateóricos en una investigación. En resumen el conocimiento científico que Páez define como
…conjuntos de datos empíricos y/o los conjuntos de constructos conceptuales producido y articulados entre sí por proposiciones teóricas y cuya validez sea aceptada por la sociedad científica 
 
está definido por elementos metateóricos utilizados. Así existe una dependencia teórica de los datos y a su vez una dependencia metateórica del conjunto de teorías/datos. Esta dependencia supone ciertas características intrínsecas de las ciencias sociales y a su vez de la Psicología social.
La Psicología social es tan solo una parte de las ciencias sociales. Al referirse a los datos que se obtienen de las investigaciones se extraen las siguientes características.
 
Al momento de expresar, entender y dar a entender lo que se está investigando se recurre al lenguaje natural dandole una dimensión hermenéutica[3] a las operaciones de todas las ciencias, así lo indica Páez cuando cita a Hans George Gadamar. En realidad no hay una ciencia ( ni las naturales) que pueda escapar a la hermenéutica (ciencia social) porque siempre se va a usar el lenguaje natural para pensar, transmitir y entender todos los conceptos y sus interpretaciones. Bajo esta óptica, las ciencias sociales están en disposición de ayudar al propio desarrollo de las ciencias naturales.
Para aceptar esta perspectiva de las ciencias sociales se debe asumir que el conocimiento científico es un “fenómeno plenamente social, marcado, por tanto, por la historicidad y por la contingencia propias de todas las prácticas humanas”. También se debe asumir que las ciencias sociales y particularmente la Psicologia social deben autocriticarse como “objetos ordinarios del analisis social”. Así, se entiende que la Psicologia social “forma parte de sí misma” al igual que todas las ciencias sociales. Entonces la Psicologia social es un simple objeto más dentro de todo el conjunto de objetos que pertenecen a su propio campo de investigacion dándole el carácter reflexivo a las ciencias sociales.

Otro aspecto es la historicidad del conocimiento psicosocial y sus datos porque todas las ciencias, sociales o no, son producciones sociales y por lo tanto históricas. Páez explica dos implicaciones de la historicidad intrinseca de lo social.
 
1.-Las propiedades de los objetos sociales no son desligables del proceso que los ha constituido y no pueden explicarse sin esta referencia. Por lo tanto “la Psicología social debe autodefinirse como una ciencia histórica y adecuar en consecuencia sus procedimientos de investigación”.
 
2.- Cada uno de los objetivos sociales es único (particular y concreto), producto de prácticas y contextos que son siempre especificos y que no pueden considerarse como una instancia particular de un fenómeno más general. Por lo tanto “la Psicología social debe asumir que los contenidos son propiamente formativos de los procesos sociales,… dependientes de su contenido, y adecuar sus procedimientos de investigación”.

La dimensión productiva de las ciencias sociales se basa en la proposición que es imposible construir conocimiento científico sobre lo social sin que estos produzcan efectos sociales. A este respecto Páez menciona que “se trata de una consecuencia lógica de la naturaleza parcialmente lógica de la “realidad” social”. Entonces cualquier científico social que genere conocimientos reconocidos y que aporten a su especialidad, juega además un rol de ‘agente político’ con la capacidad de incidir en la realidad social ya que su aporte modifica la forma en que la entendemos.

Así se da el carácter politizado del conocimiento social, en el sentido que “induce a modificaciones y que incorpora creencias socialmente instituidas”. De este enunciado Páez recalca que es absoluta responsabilidad del investigador elegir sus objetos de estudio, procedimientos de investigación, tipo de conocimiento que quiere construir e inclusive los resultados que divulgará al final, utilizando los criterios políticos que considere apropiados.
 
La característica productiva de los conocimientos científicos sociales la lleva nuevamente a la necesidad (política y epistemológica) de cuestionar sistemáticamente los conceptos y métodos para su elaboración, exige “desconstruir” permanentemente esos conocimientos para evidenciar los supuestos y los efectos sociales que se desprenden de dichos supuestos.
 

[1] Metateoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías. http://es.wikipedia.org/wiki/Metateor%C3%ADa
[2] La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.
[3] La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.