Saturday 30 April 2011

Ecuador y Neoliberalismo - Teoria de Desarrollo T2


En la Constitución vigente del Ecuador, el artículo primero declara: “El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada…”
En las últimas décadas, el gobierno ecuatoriano se ha jugado entre tintes socialdemócratas y neoliberales sin encasillarse plenamente en uno de ellos. Desde el año 2000 con la dolarización al 2007 tuvimos  cuatro presidentes (Mahuad, Noboa, Gutiérrez y Palacio; sin contar a Rosalía Arteaga) que no pudieron terminar su gobierno, aumentando más la crisis e inestabilidad a todo nivel. En realidad, la característica del Ecuador ha sido la ausencia de un modelo económico. Para tomar un ejemplo, en el año 2006 se debatía del supuesto modelo neoliberal aplicado en el Ecuador desde hace varias décadas.
Para descartar el supuesto modelo neoliberalista que se vivía, he aquí algunas incongruencias con la realidad. Para empezar, definir el término es confuso pero en general, el neoliberalismo se da cuando confluyen dos grupos de instituciones: las de una economía capitalista, incluyendo una marcada apertura internacional, y las de una democracia constitucional. Ahora bien, el pensamiento neoliberal sostiene que el Estado debe tener una participación mínima en el mercado, restringiéndose a “funciones que garanticen la ley del orden, protejan a propiedad privada, provean infraestructura básica y bienes públicos que en mercado no puede ofrecer”.
Por el contrario, en Ecuador el Estado ha estado y está presente en todas, o casi todas, las actividades productivas. Según Hernán Pérez Loose, escritor de un diario local, para el 2006 la presencia del Estado en la economía era enorme, llegó al 36,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Las empresas privadas ecuatorianas estaban asediadas por un sin fin de impuestos. Estos impuestos extraían el 34,5% de sus ingresos, y si sumamos el 15% de utilidades a los trabajadores, se llega al 50%. Los sectores de telecomunicaciones, hidrocarburos y electricidad pertenecían al estado. Otro diario local, mencionaba que la presencia del Estado era muy activa, “en ciertos casos existían monopolios, en petróleo, electricidad, telecomunicaciones, banca, turismo, transporte, seguridad social, entre otros”. Las naciones liberales son altamente descentralizadas, pero hablar de autonomías en Ecuador era pecado. No tenemos un sistema de rendición de cuentas, ni legislación antimonopolios, puntales de las economías liberales.
Con el nuevo gobierno de la Revolución Ciudadana se han dado algunos cambios en el país que ha afectado a todo el sistema, de los cuales espero comentar más adelante.
 

Modelos de Gestión Pública Turística en Ecuador - Politica Turistica T2

En Ecuador se ve  la interacción de varios modelos de gestión en lo que respecta a turismo y  otras areas.

Según el modelo clientelar-patrimonialista,“el reclutamiento del personal (de los servidores públicos) se sustenta en prácticas que tienden a retribuir con cargos en el estado al apoyo de tal o cual grupo político, más allá de las necesidades de incorporación que se tenga y de las capacidades de los agentes públicos incorporados”. En Ecuador esta es una realidad innegable. Recordé las muchas veces que me ha sorprendido el hecho que los funcionarios públicos encargados de turismo en los espacios urbanos pequeños y zonas rurales no son profesionales en la actividad. En estos niveles del estado, quienes gestionan el turismo son en algunos casos no profesionales, en otros casos son economistas, abogados, doctores por mencionar algunos o en los mejores casos son personas que aprendieron de turismo de forma empírica pero que carecen del conocimiento técnico del área. Lo que tienen en común es su apoyo al gobierno actual, así, el cargo que ocupan es la retribución por su apoyo al partido político de turno.

Entre las consecuencias de esta selección “a dedo” está la mala gestión del turismo en estas zonas. Por ejemplo,  al realizar mi tesis necesité información turística básica de Salinas, una localidad medianamente desarrollada, pero la información no existía y tuvimos que levantarla. En localidades menos desarrolladas aún no se levanta información como inventarios de atractivos, catastro de planta turística o caracterización turística de la comunidad y aunque esto representa una fuente de trabajo para las consultoras turísticas, deja mucho que desear del gobierno local. Y se me hace muy lógico pensar que si no se tiene la formación académica adecuada muy difícilmente podrá alguien gestionar el turismo de la localidad que le ha sido asignada.

El modelo NGP (Nueva Gestión Pública) también ha tenido lugar en Ecuador. El ministerio de turismo sacó el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible del Ecuador al año 2020 (PLANDETUR 2020) que es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos.

Las políticas que propuso PLANDETUR 2020 deja ver su carácter racionalista e integral, las cuales se anotan:


1.- El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión del sector para dinamizar la economía nacional como aporte significativo al desarrollo productivo, social y ambiental y contribuir al logro de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio).
2.- La gestión del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinado entre los actores público, privado y comunitario sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestión descentralizada y desconcentrada eficiente.
3.- La competitividad del sistema turístico con productos y servicios sostenibles de calidad con valor agregado y destinos con seguridad integral.
4.- La optimización de las oportunidades generadas por el turismo que mejora la calidad de vida de los residentes en los destinos turísticos mediante la dinamización de las cadenas de valor.
5.- La formación y capacitación del recurso humano para la sensibilización, profesionalización y la gestión adecuada del turismo sostenible.
6.-La valorización y conservación del patrimonio turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.
7.- La defensa y protección a los territorios donde se desarrollan las actividades turísticas frente a las actividades extractivas y de alto impacto.
8.- El impulso del turismo social para la democratización del ocio como derecho humano y la integración nacional.
9.- La promoción integral para fomentar de manera efectiva a la demanda actual y potencial de turismo interno y receptivo.
10.-La integración regional a través de alianzas estratégicas con un posicionamiento del Ecuador como país líder en turismo sostenible.

Estas políticas fueron diseñadas para guiar la planificación y gestión del turismo facilitando los criterios de prioridad y desarrollo de estrategias, programas y proyectos.

Friday 8 April 2011

Efectos de la globalización en Ecuador - Teoría del Desarrollo T1

Desde principios de siglo la globalización ha sido tema de debates que van desde su conceptualización hasta su análisis de interacción con el territorio. Este fenómeno con el que vivimos diariamente ha demostrado tener efectos positivos y negativos. Ya que este fenómeno no es excluyente, el Ecuador también ha jugado su rol en esta nueva tendencia mundial.

Económico

Hablando de la economía global la distribución de la riqueza nunca ha sido justa ni homogénea, pero la globalización ha abierto aún más esta brecha. Para el 2007 la riqueza del mundo se concentraba en 170 países de los 198 que existen. Un diario de la localidad mencionó que el mundo está dividido entre los extremadamente ricos, los que sobreviven modestamente y los que se debaten en la miseria. Además informó que en los últimos 30 años el PIB per cápita de algunos países se ha multiplicado entre 5 a 12 veces, mientras que en Ecuador solo se multiplicó 2,9 veces. Países que han tenido un menor desarrollo han avanzado más que nosotros, por ejemplo Botswana, dejando al descubierto que hemos tenido una evolución precaria que mantiene inalterado el aumento del PIB.

Países como el Ecuador, incapaces e impotentes para competir en la economía global, pretenden encontrar refugio a sus incompetencias en un modelo que mira hacia dentro para mal distribuir los escasos ingresos y perversamente contentar a los que poco tienen, en detrimento de su futuro bienestar.

Diario Hoy: Ecuador y la globalización. 3/septiembre/2007

La migración ha sido también un efecto palpable en Ecuador. Según un estudio de Sandra Jimenez entre 1990 y 2004 se registraron 1.4 millones de migrantes, lo que representó más del 10% de la población total. Las estadísticas oficiales muestran que en estos años no menos de 721.000 ecuatorianos emigraron de manera permanente a EE UU, España y otros países europeos, lo que significa el 6% del total de la población.

Cultural

La globalización ha causado enfrentamientos culturales y la propagación de valores materialistas. Ya que el intercambio de ideas es una característica de este fenómeno, el mejor ejemplo es el Internet. No se puede negar que esta tecnología ha sido una herramienta eficiente de difusión para el país; por ejemplo en un buscador regular se encuentran 23,100.000 resultados web y 4.160.000 imágenes bajo las palabras “Ecuador turismo”. Por otro lado el internet promueve la pornografía, el racismo, la prostitución, los juegos de azar , las drogas y estos a su vez ejercen una fuerte influencia en el modo de pensar – y por ende de actuar – de nuestra sociedad. Según Thomas Friedman hacer unos cuantos clics puede meterte en problemas. Señala que hasta se accede a “una cervecería neonazi virtual o una biblioteca pornográfica”. De hecho ni el gobierno ni educadores ni padres son capaces de impedir que se arraiguen estos "calories" en la sociedad, por eso hoy por hoy en Ecuador se vive una ola de delincuencia sin precedentes. Vivimos en ciudades comercialmente muy activas pero inseguras donde el sicariato, secuestros express, tráfico y consumo de drogas entre otros están a las noticias locales en la mañana, tarde y noche.

En aquellas zonas rurales la cultura se ha visto afectada por un fenómeno llamado “cultura para la venta”. Este fenómeno aunque se lo analiza desde la óptica turística tiene sus raíces en la difusión y promoción a través de los medios de comunicación e internet. En la actualidad los pueblos nativos que por siglos han tenido un estilo de vida ancestral se encuentran en una crisis de identidad. Aquí desaparece lo natural y aparece lo fingido. Muchos pueblos ancestrales presentan su cultura frente al visitante solo por la remuneración que obtienen de él, pero cuando el tiempo de visita ha terminado dejan su indumentaria para regresar a la vida cotidiana de jeans, camisetas, televisión, juegos de video y hasta halloween. Lastimosamente las culturas van perdiendo su identidad al tener como “modelos” para bien o mal los países más industrializados y desarrollados.

Medioambiental

El modelo capitalista que está asociado a la globalización va en contra de la conservación medioambiental porque promueve el consumo exagerado y por consiguiente la sobreexplotación de sus limitados recursos. Las enfermedades también pueden viajar por todo el mundo. En el 2009 en Ecuador se declaró el Estado de Excepción durante 60 días para evitar el ingreso de la gripe porcina (H1N1) al país e incluso se suspendieron los vuelos desde y hacia México donde circulaba el virus. Pero a pesar de todo, los casos en el país ascendieron hasta 51 según el diario Hoy.

Plantas, insectos y demás animales han salido de su hábitat natural y han invadido otros espacios naturales poniendo en riesgo las especies naturales y hasta extinguiéndolas. Las Islas Galápagos sufren las consecuencias de esta realidad. Aunque gracias a los planes ambientales se ha logrado controlar y extinguir ciertas especies introducidas, aún existen islas donde hay mucho trabajo por hacer.

Después de todo.... ¿Estamos preparados para tomar por las rieles este fenómeno mundial?

Sunday 3 April 2011

Argentina y la globalización en la Post-Crisis - Política Turística T1

En las últimas décadas, la globalización ha sido tema de largas discusiones entre sus partidarios y sus desertores. Y no es de esperar menos dada a la larga lista de preocupaciones que este tema genera. Aunque muchos temen los efectos de la globalización en la gente y en el planeta, hay otros que la aclaman como la panacea de los problemas de la humanidad. Pero sea cual sea nuestra postura, la realidad es que la globalización ya influye en nosotros, y es más que seguro que siga influyendo en nuestro futuro.

Exactamente este término -globalización- se refiere a la creciente interdependencia mundial de la gente y las naciones (Despertad, 2000). Esta integración internacional ha tenido su lado positivo y negativo en lo económico, político, cultural y medioambiental  como bien se ha mencionado antes.

Desde 1991 Argentina puso en práctica un modelo económico neoliberal. Este modelo fue impulsado por la presión de organismos financieros internacionales y de los EEUU en el Conceso de Washington promoviendo así la “reforma del Estado”.

Esta reforma trajo consigo la desnacionalización de la economía, el debilitamiento y una fuerte dependencia del poder financiero internacional. Aunque este modelo fue seguido por toda Latinoamérica, el caso de Argentina se diferencia por la aparición de la Ley de Convertibilidad que estableció la paridad entre el peso y el dólar estadounidense. Aunque en el corto plazo esta ley pudo estabilizar las variables económicas y contener la inflación, en el mediano plazo provocó una depresión económica sin precedentes, lo que agravó la problemática social que arrastraba años atrás.

Entre algunas problemáticas causadas por este modelo se anotan:

- El encarecimiento de la producción nacional, como los productos argentinos costaban más (en dólares) se exportaba cada vez menos y los dólares que entraban por la exportación no eran suficientes.

- La destrucción de la industria argentina ya que los productos argentinos fueron más caros que los productos importados, no pudieron competir.


En la región chaqueña, el cultivo del algodón retrocedió, ya que al ingresar textiles extranjeros y cerrarse las fábricas en el Gran Buenos Aires y en otros lugares, disminuyó la demanda interna y ya casi no se necesitaba esa materia prima.

La industria de la vestimenta – tanto la de prendas de algodón como de lana - sufrió la competencia de manufacturas confeccionadas en el exterior con fibras sintéticas. Cerraron así numerosos talleres que habían empleado considerable número de trabajadores.

Inés Scarafía y María Leonor Milia


- La venta y concesión de los bienes del Estado -Aerolíneas Argentinas, las principales centrales eléctricas, YPF, las refinerías de petróleo, los gasoductos y oleoductos, la red de distribución y venta de derivados del petróleo, la red de gas, teléfonos y telégrafos, el Correo, muchos Bancos provinciales, la Caja Nacional de Ahorro, la Flota Mercante del Estado, las aguas corrientes y cloacas-.

Grandes cantidades de operarios y empleados que trabajaban en YPF cuando pertenecía al Estado, quedaron desocupados al privatizarse la empresa, lo cual creó serias situaciones sociales en lugares antes prósperos, como General Mosconi o Tartagal (Salta) y Cutral-Có (Neuquen).

Inés Scarafía y María Leonor Milia


- El préstamo de nuevos créditos a altísimas tasas de interés para asegurar la entrada permanente de dólares, acumulándose sumas cada vez más difíciles de devolver, mientras la producción retrocedía y aumentaba la desocupación.

- El endeudamiento del país con la Banca extranjera y con los organismos de crédito internacionales (FMI, BM, BID) aumentó en forma alarmante provocando mayores impuestos internos como el IVA, para recaudar el dinero necesario para los intereses y amortizaciones de la deuda externa mientras que el Estado desatendía sus obligaciones sociales (educación, salud, jubilaciones, seguridad...). Es decir, el Estado se ve persuadido a gastar menos y a recaudar más.

Para 1998 el modelo neoliberal ya estaba en crisis y se siguió profundizando a lo largo de los años hasta que colapsó en diciembre de 2001 y en enero de 2002 La Ley de Convertibilidad fue derogada y el peso fue devaluado.

Sin embargo la herencia de la etapa neoliberal aún se percibe. “El tremendo peso de la deuda externa y de las presiones internacionales para que sean satisfechas las exigencias de los acreedores, han puesto límites objetivos a las posibilidades de recuperación y crecimiento de la economía del país.” (Scarafía, 2009).

A partir de la devaluación del peso argentino, las importaciones disminuyeron y las exportaciones aumentaron. Scarafía asegura que este aumento de exportaciones se ve estimulado por algunos cambios en la economía internacional, tales como “la demanda del mercado chino y los altos precios de algunas materias primas”.

Esto se ha reflejado en:

- La reactivación de las exportaciones como la soja, petróleo, aceites, lácteos, carnes, cueros, vinos.

- La reapertura de instalaciones fabriles recuperadas por su propio personal.

- El aumento de la producción industrial para el consumo interno.

- El incremento de la construcción y de algunas obras públicas, generando así empleo.

- La reactivación de la actividad turística, nacional y extranjera (atraídos por los bajos precios internacionales, las bellezas naturales y las características culturales del país).

Sin embargo, como se mencionó antes, aún no se resuelve completamente la problemática de la deuda externa. Aunque el gobierno sí pudo reestructurar su deuda instrumentada en bonos para aliviar los flujos de pagos futuros aún existe la presión de los organismos financieros internacionales y las empresas privatizadas que controlan los servicios públicos y la energía. Hay problemas sociales como la polarización, el injusto reparto de la riqueza nacional y los altos índices de pobreza, indigencia y violencia.

AP


Consultas:

Despertad (2002) La globalización: las esperanzas y los temores.

Scarafía, Inés (2009) Argentina en el contexto de la globalización.

Vilas, Carlos (2005) “¿Estado víctima o Estado promotor? El debate sobre soberanía y autonomía en el capitalismo globalizado.” En Vilas y otros (2005) Estado y política en la Argentina actual. Ed UNGS- Prometeo. Buenos Aires.

Villar, Alejandro (2011) Política Turística y Gestión: Clase 1